Estudio de caso – Seguimiento del volumen hídrico durante la diálisis

0
55
(El idioma original de este artículo es francés, las gráficas se muestran de capturas reales en el idioma original)

¡Accede con un clic a tu espacio personalizado a continuación!

La insuficiencia renal es una patología que se caracteriza por una disminución progresiva de la capacidad de filtración del riñón¹. Al principio, el objetivo del tratamiento es mantener la función renal; sin embargo, con el tiempo, la degradación se vuelve tan significativa que es necesario compensarla mediante protocolos de diálisis² o un trasplante renal¹. Una de las principales consecuencias de la insuficiencia renal es un aumento importante del volumen hídrico, especialmente en el compartimento extracelular³. El objetivo de la diálisis es reemplazar la función del riñón filtrando la sangre y eliminando el exceso de agua que no puede ser eliminado normalmente por vía renal. Por lo tanto, es necesario 1) detectar un volumen hídrico excesivo y/o un desequilibrio hídrico y 2) calcular con precisión el volumen de agua a eliminar durante la diálisis. En este contexto, la bioimpedanciometría constituye una herramienta relevante para el seguimiento hídrico durante la diálisis⁴, un uso que será estudiado en este estudio de caso.

SexoMujer
Edad82 años
Talla158 cm
Peso52,10 kg
IMC20,07 kg/m2
PatologíasInsuficiencia renal

Análisis rápido pre-diálisis

En primer lugar, podemos observar que esta paciente presenta un volumen de agua en exceso igual a 2,37 L, lo que llevó a la decisión de realizar la diálisis, a pesar de un equilibrio hídrico que parece normal. También podemos observar que esta paciente tiene un déficit de masa grasa de 4,80 kg y una masa muscular esquelética superior en 200 g con respecto a su referencia. Considerando la edad y la patología de esta paciente, estos valores parecen coherentes con un potencial estado de desnutrición moderada, que se observa en pacientes con insuficiencia renal⁵.

Hidratación

Como se mencionó anteriormente, esta paciente presenta un volumen de agua total de 32,27 L, es decir, un volumen adicional de 2,40 L, lo que corresponde a una tasa de hidratación de la masa sin grasa del 79,18%, es decir, una masa sin grasa extremadamente sobrehidratada. También observamos un exceso de 2,37 L si consideramos la hidratación sin grasa, confirmando así la presencia de un volumen hídrico demasiado alto en esta paciente. La pequeña diferencia observada entre los dos valores se explica principalmente por su bajo porcentaje de masa grasa, ya que la hidratación sin grasa corresponde al volumen de agua total al que se le ha restado el agua contenida en el tejido adiposo, aproximadamente el 15% del volumen de agua total.

Si nos enfocamos en el equilibrio hídrico, podemos observar que la mayoría del agua se encuentra en el nivel intracelular con un 59,61% del volumen hídrico total, mientras que solo el 40,40% de este volumen está situado en el espacio extracelular. Este resultado se confirma con la medida del equilibrio hídrico sin grasa, donde observamos un volumen hídrico más elevado tanto a nivel intracelular como extracelular, con un predominio de agua intracelular.

Masa celular activa, masa seca sin grasa y masa grasa

En el análisis rápido, los datos de masa grasa y masa muscular sugerían una ligera desnutrición en esta paciente, por lo que para verificar esta hipótesis es pertinente enfocarse en la masa celular activa, la masa seca sin grasa y la masa grasa a hidratación constante. Aunque la masa sin grasa se recomienda para la detección de la desnutrición⁶, la sobrehidratación, especialmente intracelular, puede inducir un sesgo en la interpretación de los resultados. En este caso, como esta paciente presenta una sobrehidratación intracelular significativa, es más pertinente utilizar la masa celular activa que tiene en cuenta este fenómeno, permitiendo así verificar que no presenta desnutrición. Aquí, esta paciente presenta una masa celular activa 1,59 kg superior a su referencia, pero este valor podría explicarse por la sobrehidratación celular. Sin embargo, parece que la masa celular activa es suficiente con una hidratación normal, lo que en parte se confirma con la masa seca sin grasa que no muestra una reducción en la cantidad total de proteínas y minerales. Así, parece que esta paciente no presenta desnutrición. No obstante, cabe señalar que la masa grasa de esta paciente sigue siendo relativamente baja en comparación con su referencia, lo que podría ser una consecuencia de su patología.

Composición corporal post-diálisis

El peso es un indicador comúnmente utilizado para verificar el volumen de agua extraído durante la diálisis, asumiendo que la variación de peso se debe a los cambios en el volumen de agua. Aquí, podemos observar una pérdida de 2 kg de masa asociada a una disminución de 2,7 L de agua total. Estas diferencias pueden explicarse por varios factores:

  • Esta paciente está en una residencia de ancianos, por lo que el peso no se mide sistemáticamente antes y después de la diálisis. En este caso, el peso pre-diálisis corresponde al peso medido en la última pesaje y el peso post-diálisis fue estimado por el dispositivo que realiza la diálisis. Por lo tanto, estos valores de peso podrían no ser exactos en comparación con el peso real de la paciente.
  • La medida de bioimpedancia se realizó directamente al final de la diálisis, por lo que los cambios fisiológicos inducidos por esta intervención también podrían modificar ligeramente los resultados obtenidos por bioimpedanciometría. De hecho, la diálisis consiste en extraer agua corporal con una máquina que luego redistribuye parte de esta agua al cuerpo, para evitar cambios de volumen demasiado rápidos para el organismo. Por lo tanto, es un procedimiento que provoca una inestabilidad transitoria en la distribución hídrica que puede influir en los resultados obtenidos.

A pesar de estas diferencias, podemos ver que las variaciones observadas de estos dos parámetros van en la misma dirección con amplitudes similares, sin embargo, resaltan que es necesario realizar mediciones en individuos en un estado fisiológico estable. En este caso, sería necesario esperar unos diez minutos después de la diálisis para realizar la medición.

Hidratación

En cuanto a la hidratación, podemos observar que el volumen de agua total es de 29,58 L y una hidratación de la masa sin grasa del 76,80 %, lo que indica que el volumen de agua extraído sería insuficiente para volver a un estado de hidratación normal. Esta observación se confirma por la hidratación sin grasa, que sigue siendo superior en un 3,5 % respecto a una tasa de hidratación ideal.

El equilibrio hídrico muestra que los 2,7 L de agua extraídos durante la diálisis están compuestos por 1,35 L de agua extracelular y 1,33 L de agua intracelular y, si analizamos el equilibrio hídrico sin grasa, podemos observar un retorno al equilibrio a nivel extracelular, pero la sobrehidratación intracelular se mantiene. Así, parecería que el volumen de diálisis se calculó a partir del volumen extracelular, permitiendo así un retorno al equilibrio en este espacio pero no en el espacio intracelular. Esto puede explicarse por el hecho de que las técnicas comúnmente utilizadas para seguir el estado hídrico miden específicamente el compartimento extracelular⁴, omitiendo así el espacio intracelular. Por lo tanto, en el caso de esta paciente, el retorno a la normalidad a nivel extracelular asociado con la regulación fisiológica del equilibrio hídrico mantiene parte del agua en el espacio intracelular, y por lo tanto una sobrehidratación.

Conclusión

Este estudio de caso confirma que la medición por bioimpedanciometría es pertinente en la evaluación del volumen de diálisis y en la verificación del estado de hidratación de los individuos post-diálisis, especialmente en cuanto al equilibrio entre los espacios intra- y extracelular. Sin embargo, es necesario respetar las condiciones estándar de medición y realizarlas en individuos en un estado fisiológico estable, especialmente después del protocolo de diálisis.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí